Los alumnos de segundo de Bachillerato acudimos al Instituto de Biología y Genética Molecular, un centro mixto de la Universidad de Valladolid  y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un centro de investigación sobre la cura de enfermedades.

Pudimos aprender en qué consistía el trabajo que realizan en los laboratorios del instituto, así como ejecutar ciertas prácticas relacionadas con los experimentos y aprender ciertas técnicas.

Al comienzo de la visita tuvimos la oportunidad de recibir una conferencia bastante adaptada a nuestros conocimientos dirigida por el director del Instituto, el profesor Jesús Balsinde Rodríguez, quien nos explicó perfectamente los estudios e investigaciones que se realizan allí.

 

 

En este instituto hay tres líneas principales de investigación:

  • Sobre aspectos bioquímicos relacionados con la inflamación de los tejidos.
  • Sobre la fisiología celular y molecular, campo en el que sobretodo comprendimos la importancia del Calcio (Ca2+) en las células, por ejemplo, la utilización de este para la regeneración de los tejidos y su papel en numerosas reacciones metabólicas…
  • Sobre la genética molecular de la enfermedad:  relacionado con el diagnóstico precoz de enfermedades genéticas pudimos observar muestras de la llamada “prueba del talón” de los bebés- que sirve para diagnosticar enfermedades como el hipotiroidismo, la fibrosis quística y la hiperplasia suprarrenal, así como diferentes técnicas mediante las cuales, por descarte, se va descubriendo qué bebé es portador de alguna de las enfermedades anteriormente nombradas gracias al empleo de anticuerpos para detectar la presencia o ausencia de una hormona en la sangre. También tuvimos la oportunidad de aprender en qué consiste y cómo se realiza la prueba de electroforesis y la PCR.

Relacionado con el campo genético fenotipo-genotipo, conseguimos observar una especie de mosca Drosophila diferenciada en dos grupos, un grupo poseía un gen llamado por el personal del instituto “lazarillo” y el otro grupo carecía de este gen. Gracias a la observación mediante lupa en el laboratorio se pueden observar diferencias notables entre ambos grupos, como rugosidades en los ojos, diferencias en la estructura de las alas, etc. La investigadora Lola Ganfornina pudo explicarnos que ese gen estaba relacionado con el desarrollo temprano, el envejecimiento fisiológico y la neurodegeneración de aquel grupo que no portaba dicho gen. Se estudia con esta especie de mosca porque su genoma es muy similar al de los humanos y, si se descubre una cura para esa enfermedad en las moscas, se podrá emplear ese descubrimiento para la cura de esa misma enfermedad en humanos.

Otra de las prácticas que pudimos realizar fue la preparación de disoluciones con diferentes concentraciones de albúmina, técnica que sirve para calcular la cantidad de proteína de una disolución.

En general, esta visita ha sido muy bien valorada y nos ha aportado nuevos conocimientos sobre el campo de la Biología, los cuales nos ayudarán a una mejora en el entendimiento de dicha asignatura.

Paula de la Cruz Martínez, 2º Bachillerato.