GUARDIANES DEL CLIMA: EXPLORANDO LA CIENCIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL
La integración de la literatura infantil en la enseñanza de las ciencias permite acercar conceptos científicos a los niños de manera natural y atractiva. En el marco de esta experiencia, los futuros docentes de la UVA diseñaron y llevaron a cabo una serie de talleres para explicar distintos fenómenos meteorológicos a partir de cuentos.
Para ello, previamente, las profesoras de Educación Infantil visitaron la universidad para hablar con los estudiantes sobre la correcta selección de cuentos según las etapas evolutivas de los niños y su aplicabilidad en el aula. Se enfatizó la importancia de elegir historias que, sin ser explícitamente didácticas, presentaran fenómenos atmosféricos de manera natural, permitiendo su posterior exploración a través de experimentos.
Algunos de los cuentos seleccionados fueron:
- “La esquina” del libro Sapo y Sepo, un año entero de Arnold Lobel: una historia sobre la llegada de la lluvia y su impacto en la naturaleza.
- El ratón de los vientos del libro Historias de ratones de Arnold Lobel: donde el viento es un elemento clave en la historia.
- La pequeña oruga glotona de Eric Carle: que introduce la importancia del sol.
Los alumnos participaron en una serie de talleres rotativos, cada uno dedicado a un fenómeno meteorológico. En cada estación de aprendizaje, realizaron experimentos diseñados para explicar estos fenómenos de manera práctica y visual:
- Sol: Experimentos sobre la energía solar y su impacto en la vida diaria.
- Heladas: Observación del cambio de estado del agua y formación de escarcha.
- Nieve: Creación de nieve artificial y análisis de su estructura.
- Arco iris: Uso de prismas para entender la refracción de la luz.
- Viento: Construcción de molinetes para demostrar la fuerza del aire.
- Lluvia: Simulación del ciclo del agua con botellas y vapor de agua.
- Granizo: Formación de granizo mediante congelación rápida.
- Huracanes y tornados: Experimentos con remolinos en botellas para visualizar la dinámica del aire.
- Tormenta: Creación de relámpagos con electricidad estática.
- Niebla: Generación de niebla en un recipiente cerrado para observar la condensación.
Los talleres se llevaron a cabo en dos jornadas: el viernes 21 de marzo por la mañana y el lunes 24 de marzo por la tarde. Durante ambas sesiones, los alumnos estuvieron inmersos en un aprendizaje vivencial en el que fueron protagonistas de su propio conocimiento, explorando los fenómenos meteorológicos de forma experimental y lúdica.
Esta actividad no sólo permitió a los niños comprender mejor el clima y su entorno, sino que también brindó a los futuros docentes herramientas innovadoras para aplicar en sus aulas. La combinación de literatura infantil con experimentación científica favorece un aprendizaje significativo, despertando la curiosidad y fomentando la exploración. A través de esta experiencia, se refuerza la importancia de metodologías activas y participativas en la educación infantil.